Morir es volver a nacer, el Tíbet

  • Por  María Parente y Roberto Carlos Mirás

En ocasiones vemos que la actualidad vuelve una y otra vez a ser la portada de muchos medios de comunicación. En este blog ya hemos hablado en alguna ocasión sobre lo que sucede en el Tíbet y lo que ha ocurrido a esos habitantes denominados tibetanos. En el año 2008, la población tibetana apenas alcanzaba los seis millones de habitantes, mientras la china sobrepasaba ya los ocho millones, distribuidos por un territorio de 2.200.000 km cuadrados. Sin embargo, Pekín desmiente con rotundidad que se esté produciendo un proceso de colonización y mantiene contra la evidencia, que tan solo entre el 3% y el 5% de los habitantes del Tíbet son de etnia china. Un 10 de marzo de 1959, el actual Dalai Lama huía del Tíbet, después de haber fracasado un levantamiento popular contra las tropas chinas. El líder de los tibetanos, disfrazado de soldado y acompañado por algunos de sus fieles, se estableció en Dharamsala, al norte de la India. Más de cincuenta años después, esta es la situación del pueblo que lo vio nacer.

                                                   

TIBET

Posee una gran cantidad de riquezas artísticas y recursos sin explotar. Desde un punto de vista estratégico “el país de las nieves” representa una gran apuesta para el gobierno chino, que obtiene él uranio, litio y unos 200 minerales más y organiza desde allí el potencial hidroeléctrico de la región. Actualmente, compañías estatales y privadas desembarcan en masa en el Tíbet para explotar la tierra sin piedad y, a cambio obtener enormes sumas de dinero. Una cuarta parte del arsenal chino se esconde en las faldas tibetanas de la cordillera del Himalaya. Según algunos medios de comunicación oficiales, el valor del subsuelo del Tíbet puede llegar a los 600.000 millones de yuanes, unos 60.000 millones de euros. El budismo llegó al Tíbet hacia el año 650. Sin embargo, las autoridades chinas lo consideran parte de su territorio desde hace siglos por uniones dinásticas y conquistas en la época imperial. Pero el exilio tibetano subraya que su país era independiente hasta que fue ocupado por el Ejército comunista en la década de 1950.  Han sido numerosos los autores que han hablado de este y otros temas y en algunos casos han dedicado y dedican su vida a aclarar lo que ha sucedido y lo que sucede actualmente. Otros han hecho del budismo tibetano una verdadera bandera e incluso han cambiado su vida a través de esta filosofía. Desde “El Tíbet rompe su silencio. Causas y Realidad de una Rebelión” Tsering Woeser hasta “Historia de los tibetanos. De los orígenes al conflicto actual” ambos publicados por Milenio Editorial hasta “Adiós Tíbet, adiós” (Miraguano Ediciones) cuyo autor Iñaki Preciado Idoeta nos describe como ha hecho en otras obras anteriores lo que sucedió en el año 1959 cuando el Ejército chino dio comienzo a una gran campaña… Contra las tribus rebeldes del sur de Golog y de Sertar- A lo que añade: “En el valle del Doke los rebeldes sumaban una fuerza de varios miles de hombres, mal armados. El Ejército chino mucho más numeroso, bien armado y avezado en la guerra de guerrillas, aplasto sin piedad a los nómadas insumisos. En 22 días dio muerte a más de 1800 rebeldes incluidos, los jefes Kadoro y Renkung” Según su editor José Javier Fuente del Pilar “He tenido oportunidad de hablar con él muchas veces mientras escribía este libro. Le he visto hondamente emocionado al recordar ciertos episodios narrados en él, y sé, por qué me lo ha confesado, que, cuando lo escribía, tenía incluso la impresión de que no era él quien lo hacía, sino alguien ajeno, y que después al repasar y corregir el texto, encontraba largos pasajes que le resultaba difícil reconocer como propios” y su última aportación es un gran trabajo que esperamos que no sea el último, también en Miraguano: “La sabiduría mágica del Tíbet” Una gran aportación que nos hará conocer este tema, mucho más en profundidad de lo que lo conocemos. Incluso uno de los “padres” de la psicología transpersonal, Ken Wilber en su “Gracia y Coraje. En la vida y en la muerte de Treya Killam Wilber” publicado por Gaia Ediciones nos habla de la filosofía Perenne y una serie de filosofías o religiones que desde el comienzo de una manera u otra han formado y forman parte de nuestras vidas. En uno de sus capítulos Wilber nos habla de uno de los maestros más importantes dentro de la tradición tibetana Kalu Rinpoché (1905-1989) Las noticias sobre este santo extraordinario pronto comenzaron a propagarse por todo el Tíbet y los devotos seglares le llevaban comida y se la dejaban en la entrada de su cueva. Finalmente el Karmapa- el “Papa” de la tradición Kalu-, lo buscó puso a prueba su comprensión y anunció que su conocimiento meditativo era similar al de Milarepa, (Historia de Milarepa. Grande y poderoso Yogui. Edición y traducción del tibetano de Iñaki Preciado Idoeta. Miraguano) el mayor yogui y sabio del Tíbet. Durante muchos años estuvo totalmente retirado en silencio hasta que llegó a Occidente. Cuando murió en 1989 había fundado más de trescientos centros de meditación en todo el mundo y había iniciado al Dharma a más occidentales que ningún otro hombre en la historia.

La Frustración de un Estado

En “El Tíbet: la frustración de un Estado” José Elías Esteve Moltó ofrece al lector un estudio exhaustivo sobre el mismo. Un trabajo en donde su autor reflexiona sobre cuatro cuestiones relevantes y de actualidad: La primera, la situación actual de los derechos humanos en lo que hoy es la Región Autónoma de China del Tíbet. Además, la cuestión especifica del genocidio del pueblo tibetano. Y se ofrece también una original aproximación crítica a la legitimidad internacional de la política desarrollada por China en el Tíbet y finalmente sobre la pertinencia a la aplicación al Tíbet del principio libre determinación de los pueblos. Esperamos por su interés ver muy pronto está obra traducida a otros idiomas. Más un millón de tibetanos han sido víctimas de locura genocida del régimen comunista de Pekín. Un estudio realizado por Amnistía Internacional afirma que el 70% de los reclusos han muerto debido a las palizas, al hambre y a los trabajos forzados. Denuncian una situación pero al día de hoy no hay una respuesta.

Los tibetanos una minoría en su propio país

Los tibetanos son una minoría en su propio país. La cifra de exiliados sobrepasa las cien mil personas. Las cárceles chinas están llenas de presos tibetanos, siendo el Panchen Lama Gedhun Choekly Nyima el prisionero más joven del mundo. (Panchen Lama. El niño elegido del Dalai Lama. Rehén de Pekín. Gilles Van Grasdorff) Se desconoce si está vivo o muerto. También el traductor y filósofo Fernando Mora ha publicado en Kairos una biografía que nos acerca a un maestro sumamente interesante y en un mundo sumado en tecnología parece (y no queremos) que quede en olvido. “Las enseñanzas de: Padmasambhava y el budismo tibetano” Un trabajo realizado por un autor meticuloso a la hora de divulgar y difundir a este maestro, erudito, ser iluminado y principal artífice de la introducción del budismo en el Tíbet. Para ello Mora ha estudiado con diversos maestros durante varios años y en la actualidad prosigue sus estudios y su práctica meditativa. A continuación ofrecemos a ustedes una cronología de un tema que al día de hoy desgraciadamente, sigue sin resolverse. 

 

                                                  CRONOLOGIA DEL BUDISMO TIBETANO

 – 1200 a 6000 A.C Los arqueólogos datan a los primeros asentamientos en el Tíbet de la era del Mesolítico.

– Siglo VII d.c.  Con el rey Songten Gampo (597- 649) comienza la historia del Tíbet. Fue el primer gran rey tibetano. Según la tradición, ocupaba el número 33 de una gran dinastía. Su reinado supuso un desarrollo cultural, religioso y militar sin precedentes. Songten Gampo mandó construir en el centro de Lhasa el templo de Jokhang, para acoger las estatuas de Buda que habían traído sus esposas. A él se le debe la consolidación del Tíbet como una de las grandes potencias de Asía.

  • 821: Tratado de Paz con China. Demarcación entre la frontera entre China y Tíbet. “Los tibetanos serán felices en el Tíbet y los chinos serán felices en China”
  • Siglo XIII: Los mongoles invaden el Tíbet en 1240. Impresionados por el desarrollo intelectual de los monasterios tibetanos, como guía espiritual los invasores escogen al famoso Sakya Pandita, patriarca del monasterio de Sakya. Poco después Khuliliai Kan transfiere al sucesor de Sakya Pnadita la autoridad espiritual y material del Tíbet, unificando ambos poderes. Una media que tendrá una amplia repercusión en el futuro del Tíbet.
  • Bajo la dinastía Yuan (1279-1938) el Lama cambia como preceptor imperial y pontificio supremo del Imperio.
  • 1644-1911: Dinastía Ping. Los manchúes reinan sobre China.
  • Entre 1720-1792: Los emperadores manchúes ejercer su influencia sobre el Tíbet mandando tropas contra las invasiones mongoles y gorkhas (nepaleses) e intervienen en el gobierno. Sin embargo el Tíbet no es anexionado.
  • Siglo XX: En 1904, los británicos entran en Lhasa y se desvela a los ojos de Occidente el misterio del Tíbet. Sin embargo, la leyenda del País de las Nieves no había hecho más que comenzar. Los ingleses abandonaran el Tíbet y regresaran a la India ese mismo año, dejando un representante en Lhasa.
  • 1911: Proclamación de la Primer República China. Y fue durante el gobierno del decimotercer Dalai Lama cuando se echó a los soldados y logro gobernar casi en exclusiva el territorio bajo un estricto régimen de sumisión de la población al poder religioso.
  • El XIII Dalai Lama. Thubten Gyatso proclama la independencia del Tíbet.
  • 1935: El XIII Dalai Lama se reencarna tras su muerte, según la tradición budista, en Tenzin Gyatso.
  • 1937: Con dos años, Tenzin Gyatso fue identificado como la decimocuarta rencarnación del Dalai Lama. “Sí no escuchamos las palabras de Gyalwa Rinpoche (el precioso vencedor) –titulo con que los tibetanos se refieren al Dalai Lama-, a quien vamos a escuchar”
  • 1947: Independencia de India y Pakistán. La Gran Bretaña desaparece de la Región y el Tíbet pierde su protección.
  • 1949: Después de la victoria de los comunistas, Pekín tomó el control del Tíbet. China explica que envió al Ejército de Liberación Popular para liberar a los siervos tras el fracaso de las negociaciones para la liberación pacífica de la región. Y el 1 de Octubre Mao Tse Tung proclama la Republica Popular China.
  • 1951: Con solo dieciséis años, el Dalai Lama firma con las autoridades de Pekín el acuerdo de los diecisiete puntos: entrega la soberanía de Tíbet a China a condición de que se garantice la libertad religiosa y cierta autonomía expresada en un gobierno tradicional propio. Ese acuerdo fue imposible por parte de China.
  • 1954: Salió el Dalai Lama de Lhasa y a la orilla del rio tuvo lugar una ceremonia religiosa. Y en Pekín el Panchen Lama y el Dalai Lama fueron recibidos por Mao Tse Tung.
  • Marzo- 1959: Tras siete años en que la autonomía va desapareciendo y Pekín ahoga al gobierno local, el Dalai Lama da marcha atrás y lidera el mayor levantamiento contra el poder en Pekín. Un 10 de marzo, una multitud ocupó la residencia de su líder en el palacio del Potala para impedir que cayera en manos del gobierno chino. El Dalai Lama y algunos de sus fieles huyeron a caballo y cruzaron los picos nevados que hacen de frontera con la India. Exilio del Dalai Lama acogido en la India y constitución del Gobierno Tibetano en el exilio.
  • 1963: China prohíbe a los extranjeros visitar el Tíbet, la prohibición no se levantará hasta 1971.
  • 1965: Se constituye la Región Autónoma del Tíbet (TAR) que dispone de un gobierno autónomo tutelado por Pekín. Tercera resolución de las Naciones Unidas.
  • 1966: Revolución Cultural, campaña de purga emprendida por Mao, gran parte de los bienes culturales del Tíbet son destruidos.
  • 1971: La República Popular China sustituye a la República China (Taiwán) en las Naciones Unidas. La República Popular accede al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro con derecho a veto.
  • 1976: Muerte de Mao. Pekín pide disculpas por los hechos cometidos durante la Revolución Cultural.
  • 1978: Negociaciones entre el Gobierno Tibetano y el Gobierno Chino. Sin ningún resultado.
  • 21 de septiembre de 1987: El Dalai Lama hace público “su plan de paz en cinco puntos para el Tíbet” ante el Congreso de los Estados Unidos.
  • 1989: Le fue otorgado al Dalai Lama el Premio Nobel de la Paz por su lucha y respeto a los derechos humanos, incluidos los de los tibetanos. Y el 7 de marzo el gobierno chino decreta la ley marcial en Lhasa, tras tres días de reivindicaciones y disturbios.
  • 1995: El Dalai Lama designa al niño Gedhum Chokyu como rencarnación del Panchen Lama, la segunda figura más relevante del budismo tibetano, pero las autoridades chinas decretan su arresto domiciliario y entronizan a otro niño de seis años, Gyacain Norbu, como undécimo Panchen.
  • 2000: Se reanudan los contactos entre las autoridades chinos y el gobierno tibetano en el exilio que propone avanzar en la alternativa del “camino del medio” propuesta por el Dalai Lama en 1979, que conlleva la renuncia a la independencia a cambio de una autonomía que permita al Tíbet conservar su identidad.
  • 2001: La comunidad tibetana en el exilio elige a Samthong Rimpoche como Primer Ministro del Gobierno Tibetano en unas elecciones impulsadas por el Dalai Lama.
  • 2002: Comenzaron las negociaciones entre China y el exilio tibetano para buscar una solución pacifica: “Hemos intentado buscar una solución pacífica. Hemos enviado a nuestros representantes y se han reunido con las autoridades de la Republica Popular China en seis ocasiones distintas para resolver dudas y exponer nuestros puntos de vista. Durante estos años se han intensificado la dura represión.
  • 24 de junio de 2003: India firma un acuerdo con China en el que reconoce al Tíbet como una provincia china, pero mantiene el estatuto de refugiado del Dalai Lama y de su gobierno en el exilio.
  • Mayo de 2004: Las autoridades de Pekín divulgan un documento en el que rechazan la pretensión del Dalai Lama de conseguir más autonomía basada en un modelo similar al de Hong Kong.
  • Marzo 2005: El Dalai Lama acepta, en una entrevista al periódico South China Morning Post de Hong Kong que el Tíbet es parte de la Republica Popular China.
  • Julio de 2006: Llega a Lhasa el primer ferrocarril que une las capitales china y tibetana.
  • Enero de 2008: El turismo extranjero en el Tíbet aumenta un 136 por ciento, más que en el 2007, cuando el techo del mundo recibió a 365.000 turistas foráneos, frente al 210.500 visitantes en 2006. Y el 14 de marzo, Lhasa registra los peores disturbios en dos décadas, son 13 muertos, según el balance oficial, en los enfrentamientos, entre manifestantes tibetanos y fuerzas de seguridad chinas, aunque el gobierno tibetano en el exilio cifra en un centenar de fallecidos. El Dalai Lama el 18 de Marzo amenaza con renunciar a su posición de líder espiritual si empeoran los incidentes violentos del Tíbet.
  • Julio de 2008: Varios países occidentales amenazan con boicotear la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Pekín, sí China no dialoga con los tibetanos.
  • Agosto de 2008: Se celebran los Juegos Olímpicos de Pekín, sin que haya ningún boicot, el Dalai Lama denuncia que persisten los abusos contra los tibetanos pese a la tregua Olímpica.
  • En su más reciente polémica, el Dalai Lama por invitación de su Gobierno visitó Taiwán. Un país mayoritariamente budista- reclamado por China como parte de su territorio, para orar por las victimas de los recientes huracanes, lo cual encendió la ira del Gobierno chino que lo consideró una provocación. El Dalai Lama aseguro que su labor era puramente humana y religiosa.
  • Los últimos cincuenta años de dominio chino han transformado el Tíbet, mejorando sus infraestructuras y servicios a la vez que se producía una implacable destrucción de la cultura local y se limitaban las libertades religiosas. La emigración de la población Han es ya mayoría en la capital tibetana de Lhasa y los chinos han pasado a monopolizar la economía local, convirtiendo a los tibetanos en unos ciudadanos de segunda clase en su propia tierra.

 

LOS DALAI Lama

I Gedün Truppa (1391-1475)

II Gedün Gyatso (1475-1542)

III Sonam Gyatso (1543-1588)

IV Yönten Gyatso (1589-1617)

V Ngawang Gyatso (1683-1706)

VI Tsangyang Gyatso (1683-1706)

VII Kesang Gyatso (1708-1757)

VIII Jampel Gyatso (1758-1804)

IX Luntok Gyatso (1806-1815)

X Tsultrim Gyatso (1816-1837)

XI Khendrup Gyatso (1838-1856)

XII Trinley Gyatso (1856-1875)

XIII Trupten Gyatso (1876-1933)

XIV Tensin Gyatso (1935-  )

 

  • Para saber más:

– Las enseñanzas de Padmsambhava y el budismo tibetano. Fernando Mora (Editorial Kairos)

– Historia de los tibetanos: De los orígenes al conflicto actual. Josep Lluis Alay. (Editorial Milenio -2002)

– El corazón del mundo. Ian Baker. (Editorial La liebre de Marzo-2006)

– Nechung, El oráculo del Dalai Lama. Thubten Ngodup (Editorial Kairos)

– Fundamentos del budismo tibetano. Kalu Rinpoche (Editorial Kairos)

– Los cuatro libros del Emperador amarillo. Edición y traducción del chino de Iñaki Preciado Idoeta

– Tao Te Ching. Los libros del Tao. Lao Tse. Edición y traducción del chino de Iñaki Preciado Idoeta. –

-Casa del Tíbet en Barcelona: www.casadeltibetbcn.org

www.editorialkairos.com

 

Artículo elaborado por Maria Parente y Roberto Carlos Mirás

Maria Parente y Roberto Carlos Mirás

También te podría gustar...