Entrevista a Gloria Ruiz Ramos

Roberto Carlos Mirás Mirás

Roberto Carlos Mirás Mirás

¿Qué es el yoga?, ¿Qué es la yogaterapia?, ¿Qué es el zen?, ¿Qué es la meditación?, ¿Se puede relacionar yoga y música? En palabras de Gloria Ruiz Ramos “Nuestro verdadero instrumento, aunque no seamos bailarines, cantantes o directores continúa siendo nuestro cuerpo” Sus enseñanzas y buena parte de sus experiencias las ha publicado en “Amo hacer música” (E. Mandala)

P- “Han transcurrido casi veinte años, y aún tengo colocadas- me dice-, en la puerta del frigorífico, con dos imanes, las dos fotografías más impresionantes de mis imágenes anteriores, por si llegase a olvidar. Es un buen sistema: los humanos, ¡somos tan olvidadizos!”
P- ¿Qué es la yogaterapia? –le pregunto rápidamente.

R- Cuando hablamos de yogaterapia, estamos definiendo la aplicación científica del yoga. Y si me pregunta, ¿dónde lo desarrollamos? Lo hacemos desde la modalidad de yoga físico. El sistema científico de la aplicación de esta técnica por parte de la medicina oficial, también ha comenzado a desarrollarse en India. Aunque en la actualidad numerosos centros hospitalarios, no sólo indios, sino occidentales, aplican de forma mixta estas terapias de yoga.

P- Dentro del yoga la relajación es importante. ¿No es así?
R- Cuando hablamos de relajación en el yoga, existe una postura llamada savasana, o postura también conocida como “del muerto” en donde aumenta de una forma considerable la producción de encefalinas (endorfinas) Si me pregunta por la música, al hablar del intérprete los efectos de la relajación son globales y se desencadenan en todos los aspectos y sistemas del organismo, siendo para el intérprete destacables los producidos a un nivel muscular con el incremento de la acetílcodina.

P- Relajación y atención mental ¿Se mezclan?
R- Es precisamente, la relajación, la que exige al practicante el desarrollo de esa atención mental; ya que el estado de la relajación, se desencadena con la generación de ondas cerebrales alfa, de ciclos lentos, y, sólo se mantiene si el practicante permanece atento al proceso, sin distraerse, y sin dormirse, lo que, junto al resto de las prácticas, desarrolla necesariamente una autodisciplina, ese autodominio imprescindible para el desarrollo de la actividad del intérprete.

P- ¿Y en la música?
R- La relajación formó parte de la medicina psicosomática empleándose como un sistema de autocontrol mental. Desde tiempos remotos ha sido –como le he explicado antes de comenzar la entrevista-, practicada por el hombre y las ciencias milenarias de la salud como el yoga. Esta técnica implica el trabajo desde niveles superiores cerebrales que permiten desarrollar la observación y la atención mental, junto al empleo también consciente de la respiración.
– A lo que añade: “Todos los seres humanos que deseemos una buena calidad de vida, necesitamos saber relajarnos, pero para los intérpretes esa necesidad se convierte en un elemento imprescindible”

P- Calidad de vida: ¿qué le sugirió la doctora Rivero que usted menciona en el libro?
R- Me dijo: “Gloria, ya has descubierto el origen de tus problemas, ya has recorrido el ochenta por ciento del camino, ahora sólo te queda un veinte por ciento por hacer, pero es más difícil y lo tienes que hacer tu misma. ¡Camina!

P- ¿Bien ..?
R- En aquel instante no llegué a entender lo que la doctora quería decirme, pero cuando con fortuna comencé con el yoga, al final lo entendí. Trabajar las vivencias. Se había producido un cambio.

P- Se acercó al alcohol y a la bulimia…
R- A la dependencia del alcohol se le añadió la bulimia; y tuve un sobrepeso de treinta kilos en poco tiempo y ¡hasta comencé a fumar! El vacío exterior continuaba allí, cada nueva dificultad socavaba más mi autoestima, y los fantasmas de los que pretendí huir con el abandono del canto seguían vivos en mi interior.

P- Gloria ¿hay soluciones?
R- Durante el mes de Enero siguiente comencé a estudiar medicina tradicional china, estudié la dietética higienista y la puse en práctica de forma rigurosa. Me encontré con ánimo para frecuentar las clases de Hatha Yoga.

P- ¿Ahora eres profesora de Yoga?
R- Después de tres años de práctica rigurosa pasé de ser alumna a profesora de Hatha Yoga. Y al mismo tiempo, retomé la vivencia de la interpretación, de la escena y del canto descubriendo la dicha de volver a cantar, no con el afán de “retomar aquella carrera” sino sentir el arte y ser capaz de transmitirlo de forma prístina.

P- ¿Y, el ego?
R- Al espirar nos vaciamos, y ya vacíos, no hay nada que puedan robarnos, abandonamos el cuerpo y con él olvidamos el ego.

P- ¿Cuándo hablamos de yogaterapia, también se habla de una sesión…?
R- Es imprescindible realizar una sesión completa de yogaterapia para conseguir unos objetivos, al menos una vez a la semana. Si no realizamos todas las asanas al menos se alternarán en las diferentes sesiones. Siempre se respetará un orden indicado.

P- ¿Has estado en el Tíbet?
R- ¡Sí, así es! Estuve durante el mes de Agosto en el monte Kailas en el Tíbet Occidental. Era el año 1997. Cuando pregunté me explicaron algo que también explico en el libro, las cuatro entradas al YANTRA, esa figura geométrica perfecta en la que nuevamente el círculo y el cuadrado se contienen simbolizando la integración absoluta.
– Me deja caer “Las técnica actuales de danza buscan complementar los entrenamientos con la relajación, adentrándose hacia la práctica del yoga. Es comprensible, también que los grandes bailarines hayan incorporado en su formación las Ciencias Orientales de relajación, como es el caso de Maurice Bejard. Se han centrado también en la meditación”

P- Gloria, ¿qué trabaja la meditación?
R- Es una postura de inmovilidad y exige la relajación. Si hablamos de música, pienso que las técnicas de meditación ofrecen al profesional de la danza, la ayuda más eficaz.

P- ¿Y la actividad mental?
R- Toda la actividad mental, antes de tomar la forma que conocemos como pensamientos se desarrolla en imágenes. En Yoga a este proceso se le denomina MATRICA SAKTI o “Raíz del pensar”

P- ¿Dónde se proyectan estas imágenes?
R- En un espacio interno que solemos emplazar a la altura de los ojos, exactamente igual que cuando miramos la realidad externa, es en ese espacio en donde se desarrollan los sueños. Para darle algún nombre se le ha llamado pantalla mental. En sánscrito Chidakasha.

P- ¿Has utilizado el método Silva de Control Mental?
R- ¡Sí! Me ayudó a estructurar esta facultad que denomina al ejercicio “la pantalla mental” y lo adaptó para modificar aquellos aspectos que deseamos erradicar o a esa realización de lo que nos cuesta conseguir. En mi caso personal conseguí erradicar dos adicciones, el alcohol y la bulimia.

P- Hablemos de música: ¿qué les dices a tus alumnos?
R- Les digo, que los problemas técnicos son la manifestación de nuestras características y limitaciones morfológicas y caracterológicas. Según nuestro tipo de mano, nuestra estructura muscular, nuestra capacidad respiratoria, nuestro carácter ávido o pasivo, de lucha o de inercia, vamos a tener que trabajar o insistir más en unos aspectos u otros de la técnica.

P- ¿Y, el aprendizaje?
R- Exige que el niño comience muy pequeño. Realmente los instrumentistas tienen que comenzar a edades muy tempranas, entre los cinco y los diez años, en función de su especialidad. Hay que conocer al niño, observarle, no protegernos y … obrar en consecuencia. Ello nos ayudará a encontrar el punto medio para una decisión inspirada.

P- El silencio “la música callada”
R- ¡Es cierto, también los buenos maestros aprendimos que la frase se hace en el silencio! A mis alumnos les digo: “habéis probado a tocar cualquier pasaje quitándole exclusivamente todos los silencios” El silencio es la sustancia de la música, como lo es del Arte y de la propia Vida. De las cuatro partes de que consta la respiración, dos son en total silencio.

P- ¿De donde nace el pensamiento?
R- Nace de una imagen- me explicó-, el Hombre antes de desarrollar la capacidad de la palabra, ya imaginaba. Por ello, el resto de los procesos mentales, incluidas las técnicas de visualización no tienen nada que ver con el proceso de la meditación.

IMG_2651

GLORIA RUIZ RAMOS (APUNTE BIOGRAFICO)

Gloria Ruiz Ramos nace en Madrid el 10 de julio de 1946. En esta capital obtiene el titulo de Bachiller Superior en Ciencias en 1962. Dotada desde la infancia de cualidades excepcionales para el Canto, cursa la especialidad en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y finaliza en 1965 obteniendo el Primer Premio Fin de Carrera. Cuando público y crítica comienzan a avalar su brillante carrera, una profunda crisis personal, le aparta súbitamente del escenario y de la salud. Durante varios años de enfermedad sometida a diversos tratamientos médicos, se adentra en el mundo del yoga y de la meditación. En la actualidad Gloria Ruiz ha fundado su propio centro METHA en San Lorenzo del Escorial. Primer centro exclusivamente dedicado a la Yogaterapia aplicada al intérprete profesional de la música y las artes escénicas.

 

También te podría gustar...