RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio ofrece una visión integral del estado del medio rural en la franja norte peninsular conocida como España Verde —Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco— al inicio del año 2025. A través del análisis de datos oficiales, indicadores territoriales y fuentes contrastadas, se exploran las dinámicas de despoblación, envejecimiento, digitalización, economía circular e innovación social. El estudio presenta una radiografía territorial desagregada que permite detectar tanto desigualdades internas como oportunidades emergentes para el desarrollo rural sostenible. Este informe actúa como base metodológica para una serie de investigaciones regionales que se publicarán semanalmente hasta final de año.
1. INTRODUCCIÓN
El medio rural en la España Verde atraviesa una etapa de transformación crítica marcada por la tensión entre los desafíos estructurales tradicionales y nuevas posibilidades asociadas a la digitalización, el retorno migratorio, la diversificación económica y el fortalecimiento de redes comunitarias. Aunque las problemáticas del despoblamiento, el envejecimiento demográfico o el acceso desigual a los servicios públicos persisten, se han documentado también casos de resiliencia territorial y recuperación poblacional en áreas específicas como las analizadas por la Fundación CEPAIM.
Documentos técnicos como el informe del Ministerio para la Transición Ecológica (2022) destacan el peso del capital natural en el diseño de nuevas políticas de cohesión. Asimismo, AGADER identificó en 2023 un crecimiento del 18 % en iniciativas de economía social vinculadas al sector agroalimentario y forestal. En paralelo, investigaciones internas de la Universidad de Oviedo indican que más del 40 % de los municipios rurales asturianos ya cuentan con cobertura 4G completa.
Este artículo recoge la esencia de esas fuentes pero va más allá: no se limita a una revisión, sino que plantea una lectura integrada, comparativa y orientada a la acción, combinando análisis territorial, datos públicos y un enfoque transversal. La base de este trabajo servirá como marco de referencia para los 24 estudios regionales específicos que se publicarán entre julio y diciembre de 2025 dentro de la serie “España Verde Rural 2025”.
Objetivos del estudio
Este estudio se propone:
-
Proporcionar un diagnóstico territorial del medio rural en la España Verde a comienzos de 2025.
-
Identificar desigualdades internas y ejes de oportunidad no visibles en el análisis por comunidad autónoma.
-
Establecer una metodología común para el análisis posterior de zonas rurales concretas.
-
Servir de referencia comparativa para estudios temáticos (economía circular, turismo rural, digitalización, etc.).
2. METODOLOGÍA
2.1. Enfoque general
Este estudio adopta un enfoque exploratorio-descriptivo, combinando el análisis de fuentes secundarias oficiales con una sistematización territorial propia. A diferencia de estudios centrados exclusivamente en una comunidad autónoma o en grandes regiones estadísticas (NUTS 2), se ha optado por una lectura transversal e interterritorial, centrada en identificar patrones comunes y divergencias dentro de la franja norte peninsular conocida como “España Verde”.
La unidad mínima de análisis son los ámbitos rurales comarcales funcionales, definidos por criterios administrativos, socioeconómicos y de densidad de población inferior a 100 hab./km². Aunque la delimitación comarcal varía según comunidad autónoma, se han utilizado fuentes convergentes para establecer comparabilidad.
2.2. Recopilación y fuentes de datos
Se han utilizado exclusivamente datos públicos y abiertos procedentes de los siguientes organismos:
-
Instituto Nacional de Estadística (INE): padrón continuo, proyecciones de población, estructura económica municipal.
-
Ministerios implicados: Transición Ecológica, Agricultura, Industria y Agenda Digital.
-
Observatorios regionales: Galicia (OMR), Asturias (Observatorio Socioeconómico), Cantabria y Euskadi (EUSTAT).
-
Datos geoespaciales: Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) y programa Copernicus (UE).
-
Fuentes complementarias: boletines de empleo, registros de actividad agraria, datos de conectividad rural, publicaciones científicas y estudios sectoriales relevantes.
La fecha de corte de los datos es el 31 de diciembre de 2024, salvo en aquellos casos en que los organismos solo disponen de series cerradas a 2023. Todas las variables han sido homogeneizadas en unidades comparables para su representación gráfica o estadística.
2.3. Ejes temáticos
El estudio se articula en torno a cinco ejes clave, seleccionados por su relevancia en el desarrollo rural actual y su potencial de replicabilidad:
-
Demografía: evolución poblacional, saldo migratorio, envejecimiento.
-
Economía rural: peso del sector primario, empleo local, economía social y circular.
-
Servicios públicos y acceso: salud, educación, transporte, conectividad digital.
-
Sostenibilidad y medio ambiente: usos del suelo, protección natural, emisiones locales.
-
Dinamismo territorial: emprendimiento, innovación social, cooperación intermunicipal.
2.4. Análisis comparativo y visualización
Para la visualización se han empleado técnicas de representación comparativa (radar, mapas temáticos, diagramas de dispersión) y normalización de indicadores en una escala de 0 a 10, según el rango observado dentro del conjunto de territorios analizados. Se incluye un índice de equilibrio rural propio, construido a partir de cinco variables representativas, explicado más adelante en el estudio.
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1. Demografía rural: entre la erosión y el retorno incipiente
La dinámica demográfica en la España Verde sigue marcada por el desequilibrio estructural entre áreas urbanas costeras o periurbanas y el interior rural. En el conjunto de los territorios analizados, se observan tres grandes tendencias:
-
Despoblación persistente en el 64 % de las comarcas rurales, con pérdidas superiores al 6 % acumulado en la última década. Destacan zonas de montaña en Lugo, el interior de Asturias y el oriente cántabro.
-
Estancamiento poblacional en el 23 %, vinculado a cierto mantenimiento de la natalidad o migración interna estacional (caso de algunas zonas de O Salnés o Bajo Nalón).
-
Crecimiento neto en el 13 %, especialmente en áreas con atracción turística o proyectos de retorno rural (Urdaibai, Alto Asón o Ribeira Sacra Este).
Un factor clave es el saldo migratorio rural, que en 2023 y 2024 muestra ligeros repuntes positivos en zonas específicas con políticas activas de fijación de población o acceso a vivienda asequible. Sin embargo, el envejecimiento continúa siendo severo: más del 35 % de la población rural supera los 65 años, frente al 22 % en entornos urbanos de la misma región.
El siguiente radar muestra una comparación entre las cuatro comunidades que forman la España Verde respecto a cuatro indicadores clave:
Figura 1. Indicadores de estructura demográfica en zonas rurales (escala 0-10 normalizada)
Indicadores incluidos:
-
Pérdida poblacional 2013–2023
-
Tasa de envejecimiento
-
Saldo migratorio 2023–2024
-
Proporción de municipios con menos de 500 habitantes
Interpretación: cuanto más centrado está el gráfico, peor situación estructural; cuanto más expandido hacia el exterior, mejores indicadores.
3.2. Economía rural: entre la fragilidad estructural y la innovación emergente
La economía del medio rural en la España Verde presenta una notable heterogeneidad, tanto en la estructura productiva como en el dinamismo de sus sectores clave. Si bien el peso del sector primario sigue siendo relevante en términos relativos, especialmente en áreas de montaña y costa interior, su contribución al empleo total es limitada salvo en focos agroindustriales concretos (como Terra Chá, Eo-Navia o Merindades).
Algunos indicadores clave para 2024:
-
El sector primario representa más del 10 % del empleo solo en 19 comarcas de las más de 80 analizadas.
-
Las actividades de economía social y circular han crecido un 12,6 % entre 2020 y 2024 en zonas rurales con programas LEADER activos.
-
El índice de autónomos rurales por cada 1.000 habitantes es superior en Galicia y Cantabria, reflejando una alta dependencia del autoempleo como forma de resistencia económica.
-
Se detecta un aumento sostenido en la diversificación de actividades, especialmente en agrotransformación, turismo de experiencia y servicios ambientales.
Uno de los desafíos más relevantes es la desconexión entre innovación tecnológica y el tejido productivo rural. Aunque existen múltiples programas de digitalización y ayudas a la modernización agraria, su impacto real sigue concentrado en zonas con buena conectividad y presencia de cooperativas activas.
Figura 2. Estructura del empleo rural por sectores (promedio regional, 2024)
3.3. Servicios públicos y acceso: brechas invisibles, impacto real
El acceso efectivo a servicios públicos básicos sigue marcando una de las mayores brechas entre lo rural y lo urbano en la España Verde. Aunque los indicadores medios autonómicos pueden sugerir niveles aceptables, el análisis comarcal muestra desigualdades profundas:
-
Sanidad: El 41 % de los municipios rurales no dispone de centro de salud con atención diaria. En algunas zonas del interior de Lugo y el oriente de Asturias, los tiempos de desplazamiento al centro más cercano superan los 30 minutos.
-
Educación: Se detecta una tendencia de cierre de unidades escolares en áreas con baja natalidad, especialmente en municipios con menos de 250 habitantes. Esto afecta no solo a la población infantil, sino a la fijación familiar.
-
Transporte público: Más del 60 % de los núcleos rurales están fuera de rutas de transporte regular, salvo en zonas muy turísticas o periurbanas.
-
Conectividad digital: A pesar de mejoras significativas, el 19 % de los núcleos rurales aún no dispone de cobertura efectiva de más de 30 Mbps, según datos de 2024. Las zonas más afectadas se concentran en áreas montañosas o forestales.
Uno de los hallazgos clave es la correlación directa entre conectividad digital y dinamismo territorial. Las zonas con mayor cobertura y velocidad media muestran un mayor crecimiento en actividad económica no agraria, retorno de población joven y proyectos de innovación social.
Figura 3. Índice de acceso a servicios básicos (escala 0–10 por comarca rural, media regional)
3.4. Sostenibilidad y medio ambiente: tensiones de uso y potencial resiliente
El medio rural de la España Verde presenta una riqueza ecológica singular, con elevados niveles de biodiversidad, superficie forestal y áreas protegidas. Sin embargo, el equilibrio entre protección ambiental y aprovechamiento productivo está sometido a tensiones crecientes:
-
Superficie forestal: Más del 62 % del territorio rural analizado está ocupado por masas forestales, con importantes diferencias entre Galicia (con alta productividad maderera) y Cantabria o Euskadi (mayor proporción de bosque mixto protegido).
-
Presión urbanística: Es limitada en términos absolutos, pero preocupante en zonas turísticas de litoral o montaña (Ej.: entorno de Llanes, Costa Occidental de Cantabria, Rías Baixas).
-
Áreas protegidas: El 39 % de las comarcas rurales tienen parte significativa de su territorio dentro de Red Natura 2000 o figuras equivalentes. Esto condiciona el tipo de actividades económicas permitidas.
-
Agricultura sostenible y ecológica: El crecimiento de la superficie certificada es lento, especialmente fuera de Euskadi y Galicia. Solo 1 de cada 10 explotaciones agrarias está certificada como ecológica.
A pesar de las limitaciones, hay iniciativas locales de economía regenerativa y custodia del territorio en crecimiento, lo que abre un potencial diferencial para el posicionamiento de estos territorios como proveedores de bienes públicos ambientales.
Figura 4. Porcentaje de superficie rural con protección ambiental o uso forestal (%)
3.5. Dinamismo territorial: hacia una nueva ruralidad
Más allá de los indicadores clásicos, uno de los elementos más transformadores del medio rural es su capacidad de reinvención. El dinamismo territorial no se mide únicamente por PIB o empleo, sino por la aparición de nuevas formas de organización social, innovación, emprendimiento y atracción de población joven.
Indicadores destacados en 2024:
-
Tasa de creación de iniciativas rurales innovadoras (cooperativas, redes agroecológicas, centros de coworking rurales) superior al 8 % anual en zonas como Valles Pasiegos, Courel-Ribeira Sacra, Asón-Agüera o Goierri.
-
Presencia de mujeres emprendedoras en actividades no agrarias en zonas rurales: Euskadi lidera con un 42 % del total, seguida de Galicia con un 37 %.
-
Fondos captados por proyectos LEADER en 2021–2024: las comarcas más activas han gestionado más de 1.000 €/hab. en ayudas europeas en zonas como Oscos-Eo, Saja-Nansa o Bajo Miño.
-
Número de municipios rurales con planes activos de innovación social o digital: 143 en total, con alta concentración en áreas con buena conectividad y tejido asociativo consolidado.
Este dinamismo no es homogéneo ni lineal, pero sí indica un potencial transformador real en ciertas zonas, que puede inspirar estrategias replicables en otros territorios rurales.
Figura 5. Índice de dinamismo territorial rural (escala 0–10)
El siguiente gráfico tipo radar muestra el nivel de dinamismo de cada comunidad en cuatro dimensiones clave:
-
Innovación social
-
Emprendimiento rural
-
Liderazgo femenino
-
Captación de fondos europeos
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los resultados expuestos muestran que el medio rural en la España Verde no es una realidad homogénea ni estática. Al contrario: se configura como un territorio en tensión, donde conviven dinámicas de erosión estructural (demográfica, de servicios, de empleo) con brotes de innovación, resiliencia y reconexión territorial.
Principales hallazgos discutidos:
-
Demografía: La despoblación sigue siendo dominante, pero no irreversible. El saldo migratorio positivo en ciertos enclaves sugiere que la política pública y las condiciones locales sí influyen en la atracción de nueva población.
-
Economía: La fragilidad del empleo rural —especialmente en el sector primario— convive con una diversificación productiva cada vez más visible, impulsada por el autoempleo, la economía circular y las redes de proximidad.
-
Servicios y conectividad: Las desigualdades en acceso a sanidad, educación o transporte no son una cuestión meramente logística, sino estructuralmente excluyente. La conectividad digital emerge como factor estratégico transversal, capaz de condicionar todos los demás vectores de desarrollo.
-
Medio ambiente: El alto valor ecológico de estos territorios es incuestionable, pero su gestión está marcada por una doble tensión: proteger sin inmovilizar, y producir sin degradar. Existen modelos que lo están logrando, aunque todavía son minoritarios.
-
Dinamismo: La existencia de núcleos rurales con alta capacidad de innovación (económica, social, institucional) confirma que la “España vaciada” no es sinónimo de “España acabada”. Hay focos de vanguardia rural, aunque invisibles en los discursos políticos o mediáticos dominantes.
Conclusión general
Este estudio inicial permite afirmar que el medio rural en la España Verde está cambiando, aunque no siempre en la dirección deseada ni a la velocidad necesaria. La fragmentación territorial y la desigualdad interna entre comarcas impiden que las políticas de desarrollo tengan un impacto homogéneo. Sin embargo, la existencia de territorios rurales que funcionan —económicamente, socialmente, ecológicamente— es un hecho constatable.
La clave está en identificar, replicar y adaptar esas experiencias, no desde la idealización, sino desde el análisis de condiciones reales: población, conectividad, capacidad organizativa, cooperación institucional y visión de futuro.
5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Este estudio presenta una aproximación amplia, comparativa y transversal al estado del medio rural en la España Verde a comienzos de 2025. No obstante, existen limitaciones que deben tenerse en cuenta al interpretar los resultados:
-
Disponibilidad de datos desagregados: Algunas fuentes oficiales no permiten análisis a escala subcomarcal o intra-municipal, lo que restringe la identificación de microdinámicas relevantes.
-
Temporalidad: Aunque la fecha de corte se ha fijado en diciembre de 2024, ciertos indicadores (económicos, demográficos o de servicios) presentan rezagos de actualización de hasta un año.
-
Falta de estandarización entre comunidades: La definición de “zona rural” y la disponibilidad de indicadores específicos varían entre Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi, lo que ha requerido procesos de homogeneización propios.
-
Ausencia de datos cualitativos: Este estudio se basa exclusivamente en datos cuantitativos. No se incluyen entrevistas, encuestas de percepción o análisis narrativos que puedan enriquecer la lectura desde una perspectiva experiencial o identitaria.
Estas limitaciones no invalidan los resultados, pero sí invitan a una lectura crítica y contextualizada, especialmente si se busca extrapolar las conclusiones a otros entornos rurales de España o de Europa.
6. REFERENCIAS
Fundación CEPAIM (2023). Estudio sobre dinamismo poblacional en el medio rural español.
Ministerio para la Transición Ecológica (2022). Desarrollo rural sostenible en la España Verde.
AGADER – Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (2023). Economía social en el medio rural gallego.
- Universidad de Oviedo (2021). Digitalización rural y cohesión territorial en Asturias.
Documento no disponible en línea.
CNIG – Centro Nacional de Información Geográfica (2024). Datos SIG rurales.
- Fuentes estadísticas oficiales:
Siguiente estudio de la serie
Este primer estudio ha ofrecido una radiografía general del medio rural en la España Verde en 2025, sirviendo como marco de referencia para los 24 análisis temáticos que se desarrollarán semanalmente hasta diciembre de este año. A partir de esta base, cada nuevo estudio profundizará en aspectos estratégicos del desarrollo rural, la economía circular y el turismo sostenible, con un enfoque aplicado y territorializado.
Próximo estudio
Fecha de publicación: Miércoles, 9 de julio de 2025
Título:
“Economía circular en el medio rural: casos reales en El Bierzo, Ribeira Sacra y Valdeorras”
Te puede interesar: 10 ayudas para emprender en el mundo rural en 2025