OH JERUSALÉN… por María Parente y Roberto Carlos Mirás

  • Tomamos el título de este volumen publicado en su momento por Dominque Lapierre y Larry Collins, aunque hablamos de Galicia pensamos que es un titular lo suficiente llamativo para la importancia de no de un solo pueblo sino de muchos…

«Caballeros de Castilla, no me lo tengáis a mal,

por que hice dar de palos a Ramiro de Guzmán,

por que me llamo judío delante del Cardenal»

                                          ( Romancero Hispánico )

 

Cogemos un coche uno de aquellos seiscientos ¿se acuerdan? Aunque pequeño tiene una buena carrocería y para el viaje que iniciamos lo necesitaremos. Vamos a visitar Tuy, Rivadavia, y estaremos en  A Coruña. Haremos un poco de historia como seres humanos que somos formamos  parte de ella. Espero que estén de acuerdo conmigo. Los judíos ese pueblo complejo pero rico, influyente pero amable, critico pero sincero han estado  en Galicia y forman parte de nosotros de nuestra tierra. Las religiones  no nos han dejado en paz desde nuestros orígenes son amantes, son  compañeras de  la cultura. En este viaje se mezclan van unidas de la mano. Desde aquellos tiempos hasta hoy «algo» hemos avanzado. Intentaremos hacer un recorrido por unos hechos que han hecho historia.

Retrocedamos en el tiempo, con antiguas ropas nos trasladamos a Tuy (Pontevedra), en donde gracias a la frontera portuguesa hubo un asentamiento judío. Los establecimientos pese a ser domingo están abiertos, nos acordamos al llegar  de aquella vieja costumbre judía. Aquí, en Tuy,  existió una judería importante que podemos documentar con los archivos existentes.

 

  • SU NOMBRE ES…

Ernesto Iglesias Almeida nos hace de guía, siendo bibliotecario del archivo diocesano de Tuy, ha realizado alguna que otra investigación en Monforte en donde también según sus palabras hubo otro asentamiento.. Se encontraban en todas partes-nos dice-, especialista en leer manuscritos de los siglos XIV, XV y XVI aunque no es historiador responde a todas las preguntas que como viajeros le planteamos.

Los judíos no han tenido en Tuy una concentración concreta (judería) Existió una judería importante en la Edad Media, se conocía la existencia de dos sinagogas, una en el centro de la ciudad, y otra en las afueras cerca de  su cementerio. Existían unas clases sociales, que como se suele decir, eran acomodadas, sastres, médicos que solían casarse entre ellos. La antigua ciudad episcopal de Tuy se halla situada, sobre una rocosa colina, al borde del rió Miño, en la frontera con Portugal. De míticos orígenes griegos, aparece, en la época romana con el nombre «Castellum Tyde». Fue corte de reyes visigodos y tras sufrir varias invasiones de árabes y de normandos, desempeño un papel importante en la Galicia de la edad media. Durante el siglo XVI y una parte del XVII, en la ciudad de Tuy, floreció el establecimiento de judíos conversos. La presencia romana en Tuy debió de ser importante y el ámbito de su población bastante extenso. El ejemplo de la ciudad inglesa de Lincoln (Lindum Colonia) se podría intentar aplicar a Tuy; en lo alto de una escarpada hay un campo legionario, casi cuadrado, envuelto de una muralla; abajo una villa civil descendiendo hasta el río. Con similares circunstancias nació la Helvética Lousonna a orillas del lago Leman; una Catedral y un antiguo Palacio Episcopal ocupando el sitio de un complejo fortificado de la época  en lo alto de una colina y  a sus pies, no muy lejano, un «vicus» con su «forum»  y un puerto al borde del lago. Personajes como Antonio Sánchez, que era médico, escribanos, comerciantes y otras personas de relevante categoría social, fueron numerosos en la comarca Tudense.

 

  • ¿QUE OBSERVAMOS?

Observamos una ciudad en nuestro paseo que poco a poco con el  tiempo está creciendo. Ya no están las sinagogas el paso del tiempo se las ha llevado. Visitamos la Catedral y con autorización del señor Almeida podemos ver el claustro. Nos llama la atención una grabación en el muro de la Catedral. ¿Qué representa?- preguntamos- el candelabro de los siete brazos que significa las doce tribus de Israel. Cogemos de nuevo el coche y llegamos a la frontera portuguesa. Los recuerdos nos vienen una y otra vez a nuestra mente. Recordamos aquel viaje de hace ya unos años a Gerona en donde los judíos han dejado una huella imborrable. Y desde la distancia tenemos aún la impresión de que nos encontramos allí. Sus sinagogas se encontraban junto a los castillos, sus monarcas y pese a lo que sobre ellos se pueda decir tenían un gran aprecio por sus ciudadanos. Era corriente encontrar las juderías en los arrabales de las ciudades. Su expulsión ocasionó que los bienes que tenían fueran a parar a las manos de su obispo.

La documentación consultada es de los siglos XIV al primer tercio del siglo XVI. Encontrar una sinagoga junto a una muralla es una constante en otras regiones, en otros sitios hispánicos. Hace muchos años nuestra España estaba dividida, existían diversos reinos, diversos idiomas e incluso la cultura era mucho más enriquecedora que la que tenemos hoy en día. Recordamos en nuestro viaje la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos en el año 1492, un lejano 31 de Marzo. Se les obligaba a cambiar de religión o bien a marcharse del país con  el cual ya estaban bastante familiarizados.

 

  • ESTUDIOS

Gracias al estudio publicado por el escritor Emilio González López sabemos que Galicia fue un asentamiento importante.  A Coruña fue una de las ciudades que gracias a tener puerto de mar penetraron en ella. Las emigraciones llegaron a Galicia a partir de los siglos XIII, XVI  de Inglaterra y de Francia. Fueron expulsados junto con los caballeros templarios más que nada por sus riquezas. Tanto unos como otros habían sido los primeros banqueros antes de que los bancos fueran organizados. Llegaron a la isla del Faro con él trafico internacional de las cruzadas y las peregrinaciones a Tierra Santa. En la ciudad herculina existía un grupo de sastres o alfayates que era la profesión más característica judía en todos los países de Europa. Este gremio según diversos autores debía de tener una relación con la Orden del Temple. Uno de los datos a destacar en la ciudad de A Coruña era la composición e iluminación de los manuscritos en hebreo. Se formó  en la ciudad una verdadera escuela de iluminadores hebreos coruñeses. No tenían rival en Europa tanto en la iluminación como en la composición de los manuscritos.

Cecil Roth autor junto a Max Wurmbrand del libro «El pueblo judío» (Ed. Aurora) Sentía un enorme interés por las juderías gallegas en especial por la de A Coruña. La ciudad conocida por su torre de Hércules era en donde se encontraba en Galicia  uno de los reductos más importantes. Procedían de Inglaterra y de Francia siendo expulsados en aquellos tiempos por ambos monarcas tanto por Eduardo I de Inglaterra como por Felipe IV el hermoso de Francia. Sus actividades eran múltiples unas de artesanía (sastre, joyeros, tejedores) y otras mercantiles (vendedores de palios, armadores) Cuando visitamos A Coruña podemos apreciar sus muros, sus iglesias, llenas de un estilo románico, esas piedras antiguas que aún no han sido pavimentadas por las nuevas maquinas de nuestro siglo, esos arcos que aunque no son judíos nos recuerdan su historia. Las cuatro provincias gallegas son dueñas de un gran patrimonio. Todo este pueblo contiene una riqueza abrumadora desde que comenzó su historia. Abraham sé traslado desde Caldea a Palestina. Los judíos residieron algún tiempo en Egipto de donde pudieron salir con la ayuda de Moisés. Fueron también testigos del nacimiento de otra religión, el Islam 1483. El dominico  Tomás de Torquemada fue nombrado jefe de la Inquisición más tarde convenció a los Reyes Católicos de que expulsaran a los 300.000 judíos de España (1492)  Luego fueron expulsados de Portugal. Al ser expulsados de Portugal estos judaizantes pasaron por Rivadavia eran amigos de la magia y de ciertas ceremonias. Controlaban parte del comercio marítimo y huían hacia Europa.

 

  • OTROS LUGARES

Venecia, Ámsterdam eran algunos de los sitios en donde los podíamos encontrar. No había lugar en donde no estuvieran y no proliferaran. Después de haber estudiado las causas y los motivos de su expulsión se sabe que fue una gran equivocación. Pero no hay dos sin tres. Nuestro viaje prosigue estamos recorriendo parte de nuestra historia. Cuando todo iba bien, un personajillo de Rivadavia entrego un informe a la inquisición en donde se contabilizaban unas doscientas personas «Cripto- judías» incluso acusaba a su propia familia. El motivo de este suceso según las fuentes consultadas parece ser que eran las indiferencias que tenía con sus familiares y allegados. Es publicado en aquella época un edicto de fe, celebrado con gran pompa en la iglesia del convento de santo Domingo. Mitad de Rivadavia calló en manos de la inquisición según el escritor Bernardo Barreiro. Asegura José Ramón Estévez autor del estudio «Los judaizantes de Rivadavia»  «Se le echa mucho la culpa al tribunal de la inquisición. Los padres le echan la culpa a los hijos y a la inversa. Muchas de estas personas creían a pie juntillas en la religión, es decir, en la ley de Moisés. Se denominaban judaizantes ante la autoridad inquisitorial». Cerrando las paginas del trabajo de José Ramón Estévez se recoge que algunas de las fiestas que se celebraban antiguamente también hoy en día se siguen  realizando. La tradición de la fiesta de la «Istoria» que se representó hasta la revolución de 1868. Las costumbres no se han olvidado aun se sigue recordando al pueblo judío. Galicia fue tierra de promoción para el pueblo hebreo. Aquí se refugio durante la persecución de Sisebuto (612) y tras la invasión almohade, no siendo tan acusada la política restrictiva de algunos monarcas cristianos contra él. Esto favorecerá que ciudades como Orense, Tuy, Allariz, Lugo, Pontevedra, Vivero, tengan importantes comunidades hebreas. Según R. Onega autor de «Los Judíos en el Reino de Galicia»

«Existen bastantes fundamentos- según R. Oneg-, para pensar que la población de Rivadavia sino era totalmente judía, era hebrea en su gran mayoría». A lo que añade el profesor García Iglesias planteando  dos culturas en la Rivadavia histórica: la «oficial» y la «marginal». La primera es la cristiana, con una importante huella artística en templos, castillos, conventos, (dominicos y franciscanos) y Pazos que han pervivido hasta hoy. La Rivadavia marginal judía es la que plantea problemas de identificación, ya que al haber desaparecido como grupo social y ser sustituido, se han anulado sus signos. En la ciudad coruñesa figuraban personas de mucho prestigio intelectual en las artes. Uno de estos judíos coruñeses fue Abraham Ibn Hayyim el maestro más distinguido que había en aquel entonces en Europa en el arte de mezclar los colores para la iluminación de los manuscritos. El libro en color escrito por aquella época en A Coruña fue uno de los más utilizados en toda Europa finalizando la Edad Media y comenzando el Renacimiento, que vio el descubrimiento de la imprenta en Alemania.       

Según José Ramón Estévez «En la Villa de Rivadavia, que fue sede de una importante judería entre los siglos XI y XV, la expulsión de los judíos de 1492 significó un duro golpe para los habitantes en lo económico y en lo social. Pero muchos de estos judíos en vez de iniciar una nueva diáspora, deciden convertirse y seguir integrándose en la comunidad rivadaviense. Pero, eso sí, con el velo del bautismo católico  continuarían realizando las ceremonias de la religión de sus antepasados» Los judaizantes no fueron molestados durante un largo periodo de tiempo, con lo que pudieron contribuir al auge económico de Rivadavia en el siglo XVI y principios del XVI. Esta comunidad extendió sus contactos en el siglo XVI hacia Sinagogas europeas, sobre todo la de Venecia, en la que conversos portugueses-españoles tenían mucha influencia, y en donde también controlaban una parte del comercio marítimo. 

 

Artículo elaborado por Maria Parente y Roberto Carlos Mirás

Maria Parente y Roberto Carlos Mirás

También te podría gustar...